El Banco Central, indica que las exportaciones de banano han descendido 44% al pasar de US$363 millones exportados en el año 2021 a un valor de US$202,7 en el 2024.
Onelio Domínguez
Mao, Valverde
La Asociación Dominicana de Productores de Bananos (ADOBANANO) ha hecho un llamado al gobierno dominicano para la regularización de unos 15,000 trabajadores haitianos que actualmente se encuentran con estatus migratorio irregular. Este movimiento busca revitalizar el sector bananero en la región, que ha experimentado una caída del 44% en sus exportaciones, según datos proporcionados por el Banco Central de la República Dominicana.
Durante una masiva concentración, cientos de productores de banano expresaron su preocupación y solicitaron al presidente Luis Abinader Corona que implemente una serie de medidas que faciliten la mano de obra especializada necesaria para la producción de este importante fruto. Los productores señalan que la regularización de estos trabajadores no sólo fortalecería la industria bananera, sino que también contribuiría al desarrollo económico de la región.
El presidente de ADOBANANO el empresario bananero de la provincia Valverde Gil Blas Martínez, subraya la importancia de contar con un marco legal que permita la incorporación de estos trabajadores, quienes son esenciales para el mantenimiento de la productividad en el sector. Dijo que a medida que la demanda en el mercado internacional crece, se hace imprescindible contar con la mano de obra necesaria para cumplir con los estándares y requerimientos de exportación.
Blas Martínez sostuvo que dentro de las propuestas que buscan mejorar el porcentaje de exportación de la fruta está, garantizar mano de obra a la agroindustria bananera y puede ser mediante: Un plan para otorgar permisos de trabajo a extranjeros ya vinculados al sector. La dominicanización de mano de obra con acciones de incentivo que despierten el interés de nuestros ciudadanos de trabajar en la actividad agrícola.
Sostuvo que una de las razón de que la producción de guineo en La zona ha disminuido, se debe a la gran ola de deportación masiva que está llevando a cabo la Dirección General de Migración DGM.
“Si hay aportaciones, y ha disminuido la producción bananera, por el hecho de que cada vez que sale una cantidad de nacionales haitianos, hacia la implantaciones y si lo detienen la guardia, migración o quien sea, ese día no se procesa”, dijo el presidente de ADOBANANO.
El presidente de esa entidad, ve difícil que la a mecanización en la plantación agrícola vaya a sustituir, por el momento la mano de obra haitiana, explicó que dentro de los campos agrícolas, si hay parte que podrá ser sustituida pero en la gran mayoría no podrá ser sustituida en su totalidad.
También explicó que aparte de estar en negociaciones con el gobierno y buscar ayudas para mejorar las exportaciones, también se han producido encuentros con la FAO y otros organismos internacionales, para tratar de abrir espacio en otros comercios.
Mientras que Marike de Peña quien es la directora ejecutiva Banelino, o Bananos Ecológicos de la Línea Noroeste y presidenta de la coordinadora dominicana de pequeños productores y trabajadores de Comercio justo, explicó que el tema de la mano de obra, se debe de resolver de manera urgente, ya sea dominicana o emigrante por los productores e importadores, están comprometido con ofrecer un trabajo decente a todos los colaboradores .
Explicó que en los últimos años se han perdido muchos mercados internacionales; pero su compromiso es recuperar esos mercados, ya que están comprometidos con la mejores prácticas ya que la industria bananera dominicana ha demostrado ese compromisos por decenas de años.
La situación exige atención inmediata por parte del gobierno, ya que la bajada en las exportaciones no solo afecta a los productores, sino que también repercute en la economía local y nacional. Los bananeros esperan que sus demandas sean escuchadas y consideradas en la búsqueda de soluciones efectivas para reactivar esta vital industria.
Entre las causas, la productividad ha bajado de 2.0 a cajas/tarea/semana, debido a que existen nuevas normas exigidas por la Unión Europea y costo de producción se ha incrementado en más de un 30% y el precio de venta no corresponde con este aumento.
Las demandas hecha por los productores de banano al presidente Abinader:
ADOBANANO plantea que ES INDISPENSABLE Y URGENTE el acompañamiento del Gobierno Dominicano, implementando con celeridad las siguientes medidas:
1.- Incluir la agroindustria bananera en el renglón sectorizado, considerando que el incremento salarial provoca el aumento de los costos de producción y reduce la competitividad. 2.- Garantizar mano de obra a la agroindustria bananera y puede ser mediante:
1) Un plan para otorgar permisos de trabajo a extranjeros ya vinculados al sector.
2) La dominicanización de mano de obra con acciones de incentivo que despierten el interés de nuestros ciudadanos de trabajar en la actividad agrícola.
3.- Cumplir con la implementación del Proyecto Rescate de la Competitividad de la Industria del Banano, el cual tiene como objetivo el financiamiento para renovación y mantenimiento de plantaciones de bananos para incrementar la productividad.
4.- Iniciar la compra del excedente de banano vía el INESPRE para evitar que productores tengan pérdidas y que el INESPRE salde la deuda del año 2024 por un monto de RD$10,457,480.00.-
5.- Capitalizar a AGRODOSA para que esta salde la deuda de RD$170 millones con los productores que pagan fielmente su póliza de seguro agrícola y fueron afectados por tornados en el año 2024.
6.- Que la Dirección General de Aduanas implemente mecanismos que agilicen la revisión de los contenedores para ser embarcados y no queden varados para la siguiente semana. Que el gobierno apoye para fiscalizar la veracidad de reclamos en la Unión Europea e Inglaterra.
7.- Colocar a tasa cero y ampliar los plazos de los préstamos del Banco Agrícola otorgados a los productores que fueron afectados por fenómenos atmosféricos en los años 2016 y 2017.
8.- Retomar y agilizar la reconstrucción de caminos vecinales de acceso a las fincas bananeras para reducir los daños y pérdidas por calidad de la fruta y ofrecer facilidades a los sindicatos de transporte de carga.