Onelio Domínguez
Hoy Noticias/Mao/Valverde,R.D–-Los productores de arroz dominicanos están pidiendo un aumento urgente en los precios del producto, al estimar que no aguantan la situación que encaran por los bajos valores del cereal, los elevados costos de producción, como manos de obras, agroquímicos, combustibles, cambios climáticos, plagas, como la Sogata y altos intereses financieros, que afectan su producción en grandes proporciones.
A este respecto, Marcos José Rodríguez, presidente de la Asociación de Productores de Arroz del Noroeste y vicepresidente de la Federación Nacional de Productores de Arroz(FENARROZ), declaró al Listín Diario, que la misma situación encaran los arroceros del Cibao Central, el Bajo Yuna y el Bajo Yaque, que junto a la zona noroestana, Noreste,suplen más del 70 por ciento de la producción arrocera del país
.En iguales términos se pronunció Iván Tió Pimentel, presidente de la Cooperativa de Productores de Arroz de Valverde, el cual también participó en un encuentro con reporteros del Listín Diario, junto a Rodríguez y otros cultivadores, quienes definieron la situación que encaran de extremadamente difícil, al tiempo que advirtieron que para sobrevivir, obligatoriamente hay que reajustar los precios.
Sin embargo, resaltaron que el presidente Danilo Medina, es su aliado, porque lo definen como un Mandatario que se preocupa por el campo, por los productores y que eso lo demuestra con las visitas sorpresas a las comunidades, por lo que apelan a su sensibilidad, pero que quieren que eche su mirada al Noroeste, más aún a Valverde, para seguir sembrando y garantizar el principal alimento de la dieta diaria de los dominicanos y dominicanas.
PRECIO DEL ARROZ
Por igual aclararon, que la fanega de arroz de 100 kilos oscila para los productores del Noroeste, entre los 1,925 y 1,950, dependiendo la variedad, equivalente a 18 pesos la libra, pero que desde hace 10 y 12 años, mantienen el mismo precio, lo que hace imposible asimilarlo, porque los costos de producción no compensan.
DESAPARECEN DECENAS DE FACTORIAS Y AHORA SON CONSUMIDORES
Marcos Rodríguez Y Tió Pimentel, lamentaron que muchos arroceros se han cambiado para otros cultivos, otros han tenido que entregar sus fincas a los deudores, al tiempo que informó de la desaparición de numerosas factorías, 12 de ellas en la provincia de Valverde.
“El problema del sector arrocero en los últimos seis y casi 10 años, es que ha mantenido el mismo precio a pesar de que la mano de obra, agroquímicos, combustibles y otros componentes han subido de manera desproporcional y eso no es posible”, indicó Marcos Rodríguez.
FENOMENOS NATURALES
Pero además, revelaron que han encarado fenómenos naturales, reflejado en una prolongada sequía en el 2014-2015 y 45 días de lluvias constantes en el 2016, que devastó la producción de arroz y otros cultivos como bananos y más, lo que generó pérdidas millonarias y la desaparición de arroceros y molineros que ahora son consumidores, en vez de productores y suplidores.
Pero que a eso se suman, los huracanes Irma y María, que provocaron impactos negativos a la producción entre agosto y septiembre del 2017.
“Nos sentimos al momento del colapso y los hemos reiterado en muchas ocasiones de que, si el Gobierno no interviene lo que es producción y la parte de molinería, los arroceros para desaparecer, no vamos esperar lo que se trata del Libre Comercio, creo que ya está fuera de lo previsto”, refirió Marcos Rodríguez.
Igualmente Rodríguez expresó que hay muchos productores que han decidido cambiar a otros rubros y que también los hay que han tenido que entregar sus fincas productoras a los financiadores.
Manifestaron que comparativamente con otros países, República Dominicana, produce uno de los mejores arroces de la región y el mundo, pero que en esas condiciones, se les dificulta seguir en la actividad.
DOCE FACTORIAS CIERRAN SUS PUERTAS SOLO EN VALVERDE
Solo en la provincia de Valverde, al menos, 12 factorías han cerrado sus puertas y que eso se refleja de manera negativa entre los productores, porque algunos tienen que cambiar a otros rubros y otros tienen que entregar sus fincas productoras a los acreedores y financistas (prestamistas). Según denunciaron los dos dirigentes arroceros.
Mientras Iván Tió Pimentel, agregó que desde el 2014, los cosecheros de arroz han confrontado cuatro fracasos, como las plagas, entre ellas la Sogata, la sequía, luego 45 días de lluvias y los huracanes Irma y María y que muchas cosechas se perdieron y los que se levantaron, solo registraron una producción de un 40 por ciento.
“Con tantos fracasos, es lógico que la economía esté mal no solo entre los productores, sino en todos y concentrar el arroz en pocas manos, como está ocurriendo ahora que han desaparecido 12 factorías en la provincia de Valverde, es altamente peligroso, no solo para el Estado, los productores, también para el consumidor”, analizó Tió Pimentel.
PORQUE DESAPARECEN FACTORIAS Y PRODUCTORES
A su vez, el presidente de la Cooperativa de Arroz de Valverde, declaró que muchos productores por situaciones de la naturaleza y otras circunstancias, quedan quebrados y que las factorías, tienen que volver a financiar sus cosechas, pero que al no poder pagar, desaparecen esos negocios y los arroceros a la vez, tienen que entregar sus parcelas(tierra).
TESTAFERROS Y USUREROS SE APODERAN DE PRODUCTORES Y MOLINEROS
Conforme a Iván Tió Pimentel, ante la realidad que están viviendo los cosecheros, muchas casas comerciales que distribuyen agroquímicos y otros productos diversos para la agropecuaria, han buscado testaferros ó financiadores, que les prestan a factorías y productores, pero que tienen un negocio completo.
En su opinión, esas casas comerciales, buscan personas para que vendan sus productos, para que presten dinero a los productores y dueños de factorías, pero que esos empleados ganan por las ventas, por los préstamos, por las comisiones y por el transporte y que al final, ellos terminan siendo empleados de esos trabajadores.
“Es un negocio totalmente redondo y muchos productores hemos pasados a ser empleados de esas casas comerciales y prueba es que los empleados financiadores se desplazan en vehículos últimos modelos y nosotros en otros destartalados”, se quejó.
Los arroceros estiman que igual, como los precios del pollo, del plátano, yuca, cerdos, res y otros rubros, aumentan por temporada y que luego su valor desciende, eso mismo debería ocurrir con el arroz.
“El arroz debe subir, aunque luego baje de precios, pero tiene que haber un movimiento, porque ya no aguantamos”, insistió Tió Pimentel