Hoy Noticias
Onelio Domínguez/Santiago,RD.
Abinader inicia su agenda en Santiago dando el primer palazo de la ampliación del Aeropuerto Internacional del Cibao con una inversión 300 millones de dólares.
Discurso del presidente del Aeropuerto Felíx García
Gracias también a todos los distinguidos funcionarios que lo acompañan, a los miembros del Consejo de Administración de este Aeropuerto y a nuestros invitados. Sean todos bienvenidos.
Como muchos de los aquí presentes recuerdan y también aquellos que por algún medio me escuchan, a la caída de la tiranía , en 1961, Santiago, el Cibao, no perdió el tiempo y formuló un proyecto de desarrollo de su región, para a su vez integrarlo a todo el país y encausar la vida económica en democracia. Fue así como nació la Asociación para el Desarrollo.
Allí se reunieron ideas y se trazaron pasos de acciones inmediatas. Una Universidad, un Banco comercial, una Asociación de ahorros y préstamos, un instituto agrícola, y otras no menos importantes instituciones.
Fue una conjunción de voluntades con pocos deseos de protagonismos individuales y con la mira puesta en el país. Algunos de estos proyectos vieron su realización primaria en poco tiempo, otros, por su envergadura, tardarían más, pero siempre teniendo en la mira su realización.
Dentro de esos proyectos de desarrollo estaba la construcción y operación de un aeropuerto en el Cibao.
Como ustedes saben, una gran proporción de las tierras del Cibao tiene vocación agrícola, y tiene hombres y mujeres dispuestos a hacerla parir. Producir para consumo propio, y para exportación. Para cumplir esa función el transporte juega un papel fundamental. Por eso, Santiago y el Cibao necesitaban su aeropuerto.
Originalmente se pensó en un aeropuerto construido exclusivamente por el sector público y que fuera de operaciones cortas, de cabotaje, luego se consideró uno de exportación de vegetales y porciones pequeñas de productos, es decir, como un centro de acopio y distribución, pero finalmente se pensó en servir a los viajeros de toda nuestra región.
Recordemos que el Cibao lo constituyen unas 14 provincias, con una extensión territorial de casi la mitad de nuestra nación y con una población, al día de hoy, de una tercera parte de los habitantes del país.
Había razones sociales y económicas para insistir en la ejecución del proyecto.
La constitución y construcción de este aeropuerto no fue fácil. Por un lado, la entrada en operación de una empresa de este tipo demanda, además de la inversión y la asunción de riesgos, una logística cónsona con su ubicación y el país, y lo más importante: unir los intereses privados, ya de por sí exigentes, a disposiciones públicas estatales representadas en una serie de organismos públicos necesarios, que velan por el control de la entrada y salida de personas y mercancías, por la seguridad, la salud, y otras, todas ellas dirigidas a una sana administración y funcionamiento.
Es historia, y debemos admitirlo, hubo momentos de dudas, de espera, de obstáculos que parecían insuperables.
Cuando todo apuntaba a que el proyecto seguiría pospuesto, el plan y hasta el grupo original se reciclaron y se integraron nuevos sectores económicos de Santiago. Aportamos liderazgo y visión, retomamos la idea y su ejecución.
Se peinó todo el Cibao contactando las fuerzas vivas de la región. Se vencieron muchos obstáculos que incluían no solamente oposición de muchos sectores de poder, sino que se anatemizó la idea de construirlo en este lugar bajo el alegato de que utilizaríamos terrenos muy productivos desde el punto de vista agrícola. Nada más falso. Como pueden comprobar en el video sobre los inicios de la construcción, el nivel freático aquí es altísimo, por lo que el terreno se inundaba constantemente. De hecho, se realizaron cuantiosas inversiones en un sistema de drenaje subterráneo que incluía canales cubiertos con filtros de grava, arena y otros materiales.
En fin, se invirtió más de lo previsto, se revisó el diseño, trabajamos sin cansancio y lo que era un proyecto, hoy es una realidad.
El 10 de diciembre del año 2002 el Presidente Hipólito Mejía asistió e inauguró oficialmente nuestras instalaciones, pero las operaciones se habían iniciado el 18 de marzo de ese año, por lo que hoy nos acercamos a los 20 años. Como vengo señalando, se trató de una conjunción de voluntades de Santiago y la región del Cibao, por eso nos sentimos orgullosos de su nombre: Aeropuerto Internacional del Cibao.
Como parámetros para medir la movilidad y carga de este aeropuerto, tomaremos el movimiento de pasajeros y el pesaje de cargas. Actualmente por este aeropuerto se mueven dos millones de personas al año, y el transporte de carga sobrepasa los 25 millones de libras.
Estos datos no solo indican la envergadura de nuestras operaciones, sino que también tienen otras repercusiones apreciables, ya que se estima que esta misma cantidad de personas, al tener esta facilidad aeroportuaria, no tiene que exponerse en las carreteras para acudir a otros lugares para viajar, evitando así cualquier eventualidad para su seguridad. Descongestión vial, ahorros de combustibles y preservación de vidas.
Como dice la invitación a este acto, hoy iniciamos la ampliación de este aeropuerto, con una inversión de 300 millones de dólares.
Con esa inversión ampliaremos la plataforma de movimientos y parqueos de aeronaves, además, extenderemos la pista en unos 280 metros, pasando de una pista de 2,620 metros a una de 3,000 metros, con la que podremos acoger aeronaves de mayor capacidad y alcance. Al mismo tiempo, ampliaremos la Terminal de pasajeros para mayor capacidad y comodidades, incluyendo nuevas vías de acceso.
Para estos trabajos hemos contratado los servicios de “luis Vidal + arquitectos” una empresa de verdaderos profesionales en el diseño y construcción de estas áreas; con una enorme experiencia internacional entre cuyas obras podemos citar la multipremiada Terminal 2 de Heathrow de Londres así como de las nuevas terminales de los aeropuertos internacionales de Boston, Dallas, Pittsburg y Santiago de Chile.
En el diseño para esta ampliación tomarán en cuenta la funcionalidad, el ambiente y el panorama cibaeño. Es importante señalar que nos hemos cuidado de que durante el desarrollo de estos trabajos, los mismos no interfieran con la continuidad de los servicios diarios a nuestros usuarios, así que aunque naturales en este tipo de esfuerzos, sean mínimas las molestias.
Como es de conocimiento de muchos de ustedes, este aeropuerto cuenta con una provisión de energía amigable con el ambiente, paneles solares. Actualmente tenemos instalados tres (3) Mega, con lo que suplimos el 80 % de nuestro consumo. Con esta nueva inversión también estamos incrementando el parque solar, para aumentar así la provisión de energía limpia.
Vamos a construir un estacionamiento multinivel, para mayor facilidad de nuestros usuarios.
Como se puede ver, no hemos dejado nada al azar.
Y como buenos cibaeños que somos, destaco que los materiales de construcción a usarse en este proyecto serán materiales y equipamientos provistos por la región, por empresas de la región.
Todo está articulado, organizado con el fin de duplicar en poco tiempo la capacidad de movimiento de pasajeros, de 2 millones a 4 millones al año. De igual modo, la capacidad de cargas.
Además del comercio en general, nuestras Zonas Francas saben que desde ya contarán con más capacidad de transporte y cargas de la provista hasta ahora por este aeropuerto, y el turismo tendrá más facilidades para su desarrollo, ya que desde geografías más lejanas, Europa por ejemplo, podrán incluirnos como destino.
Señores, lo que estamos construyendo e “idealizando” es un aeropuerto más atractivo, más grande, más amable para los usuarios, que impulse nuestra economía, y con un gran valor para la Nación.
Y ahora que menciono el turismo, aprovecho para apuntar que una asignatura pendiente del sector privado de la región – mea culpa – es el desarrollo del turismo en la línea noroeste. Con las facilidades que estaremos brindando con esta ampliación, se abren las puertas para enfocarnos en el turismo de la línea noroeste. Allí hay extraordinarias bellezas naturales, todavía no bien promovidas y puntos históricos de interés local e internacional. Por esa zona entró Cristóobal Colón. En esa zona José Martí y el General Máximo Gómez firmaron el “Manifiesto de Montecristi”, para la independencia cubana.
Lo que quiero decir es que, sin descuidar la necesidad de impulsar la agricultura y la producción industrial en esa demarcación noroestana, desde ya debemos ver ese otro factor de desarrollo basado en los servicios, como es el turismo. Y si oteamos hacia el futuro, es un hecho que la automatización y la eficiencia en el sector agrícola, hará vulnerables los puestos de trabajo de ese sector y estos deben ser absorbidos por el sector servicios. Así que, además de promover el empleo dominicano en la zona, evitamos la constante migración a las ciudades.
A partir de hoy todos estos trabajos de construcción que estamos anunciando e iniciando, crearán empleos inmediatos, y una vez ejecutadas también aumentará la empleomanía del mismo aeropuerto.
Actualmente tenemos 2,500 empleados, incluyendo los que rinden servicios de contratistas, y no estoy contando los naturales empleos indirectos. Con esta ampliación duplicaremos toda esa mano de obra gerencial, intermedia y de operarios.
En este aspecto apunto algo de suma importancia en la creación de empleos. Como ustedes aprecian cuando pasan por un aeropuerto, el mismo, además de cumplir su función fundamental, se constituye en una suma de negocios: bancarios, de servicios, comercial, transporte terrestre, bienes raíces y otros. Toda esa dinámica se traduce en más empleos, es decir, se da origen a un centro vigoroso de creación de trabajos.
Estamos pues, pensando en grande y en ofrecer un servicio de calidad a toda la región y el país, y sabemos que en nuestro desempeño y crecimiento contaremos con todo el apoyo de las autoridades públicas.
Con orgullo podemos afirmar que hemos recibido el apoyo de Santiago y de toda la región, del país, de las autoridades, y también hemos devuelto con creces los frutos de nuestro trabajo en servicios y pago de impuestos. En lo que tiene operando este aeropuerto hemos entregado y pagado al Estado más de cuatro (4) mil millones de pesos en impuestos. Con esta ampliación aumentarán nuestras contribuciones.
La excepcional situación creada por la pandemia del covid 19, al igual que a todo el mundo, (y nunca mejor expresado: a todo el mundo), nos afectó. En un primer momento amenazó nuestras operaciones y las redujo, pero no nos amilanó. Confiamos en la continuidad, nos fuimos adaptando para sobrevivir, y enfrentamos el reto en dos direcciones: primero, la protección del personal y de los viajeros, para la que fueron de uso y provecho las reglas dictadas por las autoridades nacionales y, segundo, nos acogimos a las normas internacionales aplicadas a un aeropuerto. En la actualidad, estamos otra vez a toda capacidad, es decir, hemos salido airosos.
Es de justicia reconocer la extraordinaria gestión del Señor Presidente de la República, Luis Abinader, que hizo todo lo necesario y lo que permitieron las circunstancias para mantener al país sano, no solo al aeropuerto,. Las medidas tomadas y las gestiones encaminadas redujeron los efectos de la pandemia colocándonos en una posición de liderazgo en toda la región en lo que se refiere al manejo del Covid-19 y sus efectos.
Finalmente, Señor Presidente, señores todos, se suelen utilizar estas ocasiones y tribunas para reclamar o plantear exigencias al Gobierno o a las autoridades. No. Ese no es nuestro caso. Nada de eso. Por el contrario, aprovechamos esta ocasión para agradecer al Sr Presidente por su recientemente anunciado programa de inversiones y trabajos para Santiago y la región ya que con el mismo, al fin podemos decir, se da cumplimiento al Artículo 196, de la Constitución en su Párrafo Único, que prevé una inversión pública en la región, proporcional a los aportes de la misma a la economía nacional.
Esta era una vieja aspiración expresada por quien habla a nuestros pasos por la dirección de varias organizaciones empresariales de aquí y del país, y que hace unos días replanteó el Presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, Carlos Iglesias.
Señor Presidente, continúe protegiendo nuestra nación de modo interno y externo, cercano y allende las fronteras; continúe, como hasta ahora, manteniendo nuestro país sano, con una moneda sana y una economía en recuperación.
Continúe manteniendo el clima de libertad y de negocios.
A nosotros corresponde dar apoyo y trabajar; trabajar que es lo único que sabemos hacer; trabajar para también participar en la construcción del bienestar de nuestro país.