Hoy Noticias/La Vega,R.D-Ascencion, al hablar en la puesta en marcha del proyecto dijo que este incluye un plan de seguridad vial, a fin de garantizar la integridad y tranquilidad de los conductores y pasajeros de unos 15 mil vehículos que diario transitan por esta importante vía, además los residentes en las zonas periféricas a la misma.
El proyecto presentado por el MOPC incluye la construcción de varios elevados, puentes peatonales y de motores, ampliación de carriles, señalización, iluminación y pavimentación desde la entrada a Santiago hasta el Kilómetro 9 de la capital.
Durante un acto efectuado en el Cruce de Soto, La Vega, las autoridades del MOPC, encabezado por el ministro Deligne Ascención, detallaron un programa de emergencia de corto plazo y mediano plazo, que contempla la construcción de cuatro puentes peatonales y de motores en aquellos lugares de mayor concentración poblacional y ocurrencia de accidentes.
Ascención destacó que el eje vial conocido como autopista Duarte, integra por vía terrestre 6.7 millones de habitantes, equivalente al 63% de la población del país, en un recorrido de 270 kilómetros que abarca, desde el Kilómetro 9 en el Distrito Nacional, hasta Montecristi.
La intervención de la autopista desde Santiago hasta Villa Altagracia fue dividida en 4 tramos. El Tramo I, con una longitud de 5.3 kms, incluye desde el cruce de La Sirena (en Santiago) hasta el distribuidor de la Circunvalación de Santiago; el Tramo II, con 9.3 kms, abarca desde el distribuidor C. de Santiago hasta el distribuidor de Moca, con 21 cruces en total.
El Tramo III, con 53 kms de longitud, abarca desde el distribuidor Moca hasta Bonao, mientras que el Tramo IV, con 43 kms de extensión, cubre desde Bonao hasta Villa Altagracia. Se determinaron 118 cruces vehiculares entre los tramos III y IV, y 25 peatonales y motorizados.
Planes a corto y mediano plazo
El ministro de Obras Públicas refirió los planes a ejecutar en la autopista Duarte a mediano y largo plazo, así como otras acciones de emergencia a aplicar, basado en los estudios realizados por el MOPC con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Afirmó que entre las recomendaciones están transformar la autopista en vía expresa (el 85% del tránsito de vehículos es continuo entre su origen y destino), con accesos controlados y pasos a desnivel; construir vías marginales con un carril de 3.65 metros y 2.40 metros de paseo, separadas del flujo principal expreso usando muros tipo ´New Jersey´ y carriles de aceleración y desaceleración, para obligar el tránsito a incorporarse en la vía a una velocidad que corresponda a su diseño.
Asimismo, cerrar 166 cruces ilegales construidos en la mediana de la vía y 108 accesos cuyos flujos de tránsito pueden ser derivados a vías alternas; continuar la construcción de puentes peatonales y de motores en áreas pobladas, estimado total de 41 unidades; construir nuevos retornos operacionales. Se necesitarán 25 retornos.
Construir nuevos pasos a desnivel en puntos de alta concentración de tránsito en la carretera, como se especifica en los planos preliminares que se describen en la estrategia de intervención. Completar los retornos en los cruces a desnivel construidos incompletos en la vía; ampliar a cuatro carriles por sentido de circulación en el puente del Km 9 sobre la avenida Luperón.
Acciones de emergencia
Ascención dijo que será reforzará la vigilancia permanente, con unidades militares y policiales de la Comisión Militar y Policial del MOPC, en coordinación con la Digesset, y que se ejecutará un plan de mantenimiento rutinario, para rehabilitar el drenaje longitudinal y transversal de la autopista Duarte, que incluye limpieza y restauración de cunetas y alcantarillas.
También, eliminar mediante bacheo técnico, el deterioro superficial del pavimento; limpieza o desbroce de maleza; mantenimiento de puentes e infraestructuras, incluyendo reposición de barandas deterioradas, muros tipo de New Jersey, o pintura de las mismas.
Actualizar y reforzar la iluminación de la autopista utilizando lámparas de alta intensidad, aprovechando los postes de concreto existentes, con transformadores y electrificación de media tensión.
“Después de la última intervención, para rehabilitar y ampliar esta carretera, en el año 1996, entre el km 9 y Santiago de los Caballeros, la seguridad de transitar por la misma, ha sido impactada con la apertura de 166 cruces en su mediana y 108 accesos ilegales, unido a la ocupación irregular del derecho de vía”, explico.
Expreso que el registro promedio de 4 muertes/año/kilómetro entre Santo Domingo y Santiago, tal como lo revelan las 290 muertes instantáneas por año, (2008-2015), y más de 850 heridos debido a accidentes de tránsito.