Cirugía disminuye estancia hospitalaria y permite reincorporación más rápida.
Hoy Noticias/Santiago, R.D. La investigación, el vanguardismo y los esfuerzos aunados por ofrecer los últimos avances médicos son las respuestas que ofrece la comunidad médica a los desafíos permanentes, producto del crecimiento acelerado del conocimiento y de los avances científicos y tecnológicos que se producen continuamente.
El Hospital Metropolitano de Santiago y sus médicos se sienten comprometidos con estos aspectos y fruto de esa responsabilidad compartida nace la unidad de Cirugía Mínimamente Invasiva en Urología. En esta sección se vienen realizando cirugías Urológicas por afecciones prostáticas, de riñón, vía urinaria y litiasis (piedras) con resultados funcionales y oncológicos satisfactorios.
Sobre la Cirugía Mínimamente
Se denomina Cirugía Mínimamente invasiva a los procedimientos quirúrgico de tórax y abdomen que se realiza con la ayuda de una cámara especial e instrumentos quirúrgicos diseñados para dicho fin. Tras la realización de un pequeño orificio se coloca una aguja o pequeño tubo denominado trocar o puerto y a través de estos se sopla dióxido de carbono al interior de la cavidad abdominal (neumoperitoneo), de manera que este espacio se estira y permite colocar una fibra óptica que transmite la luz para iluminar el interior de la cavidad abdominal. Mientras que se observan las imágenes en un monitor (especie de televisor), por pequeños agujeros denominados trócares o puertos se introducen material quirúrgico (pinzas, tijeras, disectores, clips, sistemas de coagulación y corte, etc). De esta manera, el cirujano puede practicar la cirugía mayor a través de pequeños orificios sin tener que realizar la tradicional incisión o herida de gran tamaño para lograr el mismo objetivo.
El doctor Miguel Sánchez Caba, Cirujano Urólogo y jefe de Departamento de Urología del HOMS, explica que los beneficios de la cirugía mínimamente Invasiva son muchos. En primer lugar la cirugía tradicional generalmente requiere de una estadía hospitalaria prolongada y varias semanas para recuperarse. A través de la cirugía mínimamente invasiva, estos mismos procedimientos requieren sólo uno o dos días o incluso menos tiempo en el hospital y el período de recuperación para volver a las actividades habituales y de reinserción laboral es de sólo unos días. “Eso significa que el paciente operado por esta vía vuelve a su trabajo o a su rutina regular o habitual bastante más rápido de lo que hubiera esperado con una cirugía tradicional o abierta”.
Esta recuperación es posible debido a que sólo unas pequeñas incisiones son requeridas, las cuales se cierran con uno o dos puntos en vez de una gran incisión que requiere cortar a través de la piel y músculos. Otros beneficios de la cirugía mínimamente invasiva son: menor dolor post operatorio, menor necesidad de analgésicos posterior a la cirugía, cicatrices más pequeñas y menor probabilidad de complicaciones de las heridas operatorias, como por ejemplo infección o hernias, como ocurre con cierta frecuencia en la cirugía abierta.
Entre las técnicas de cirugía mínimamente invasiva más conocidas se encuentran la laparoscopia y en la actualidad se conocen el NOTES y el LESS. EL NOTES proviene de las siglas en ingles Natural Orifice Transluminal Endoscopic Surgery, que tiene como objetivo realizar o extirpar órganos o lesiones intraabdominales a través de un orificio natural como puede ser la boca, el ano, la vagina, etc. De esta manera no existe una incisión abdominal y por tanto, proporciona ventajas estéticas y cosméticas en comparación con el abordaje convencional. El LESS es derivado de las siglas en inglés Laparoendoscopic Single-site Surgery, esta técnica quirúrgica nos permite operar a través de un puerto único, de manera que con una sola incisión podemos colocar un dispositivo con múltiples accesos a la cavidad abdominal.
Información al paciente.
Seleccionar el paciente para la cirugía laparoscópica implica conocer la contraindicaciones para la laparoscopia en general y las específicas para la técnica que se va a realizar.
El galeno declara que “se debe explicar al paciente la técnica que se va a realizar, sus beneficios y sus posibles riesgos con detalle, así como las alternativas existentes a fin de conseguir que este disponga de suficiente información. La buena compenetración entre el equipo quirúrgico, el anestesiólogo y enfermería facilitan y armonizan el trabajo y buen funcionamiento de la unidad”.
Entre las patologías renales que se pueden practicar mediante la técnica mínimamente invasiva se encuentran: la nefrectomía o extirpación parcial o total del riñón, la nefropexia la cual consiste en la fijación de riñones caídos o ptósicos, la quistectomia renal o extirpación de los quistes en caso de quiste complicados o que compriman la vía urinaria, la nefrectomia de donante vivo para trasplante, la pieloplastia o reparación de estrechez del uréter, la prostatectomia radical o completa en los casos de cáncer de próstata y la cirugias de litiasis de la vía urinaria.
El Dr. Sánchez Caba destaca las ventajas estéticas y funcionales de la cirugía mínimante invasiva, así como menor requerimiento de analgesicos o médicamentos para el control de dolor tras la cirugia, la disminución de la estancia intrahospitalaria y el retorno más temprano a la cotidianidad ha fortalecido la indicación de estos procedimientos y considera que es un gran aporte para el paciente dominicano que ya no tiene que recurir a otros centros en el exterior del país para recibir los beneficios del tales procedimientos.