Kernelis Maria González.
Hoy Noticias/Es lamentable la cantidad de suicidios registrados ex. Pero más preocupante es que la mayoría son jóvenes que no sobrepasan los 25 años.
Qué llevara a estos muchachos a llevar a cabo una solución tan drástica a tan corta edad. Esto debería ser analizado sociológicamente y tratar de buscar mecanismos para prevenir esta seria problemática. El sociólogo francés Émile Durkheim en su obra El suicidio (1897), señala que los suicidios son fenómenos individuales que responden esencialmente a causas sociales.
Las sociedades presentan ciertos síntomas patológicos, ante todo la integración o regulación social ya sea excesiva o insuficiente del individuo en la colectividad. Por tanto el suicidio sería un hecho social.
Se estima que las dos terceras partes de quienes se quitan la vida sufren depresión y que los parientes de los suicidas tienen un riesgo más elevado (hasta cinco veces más) de padecer tendencias al respecto.
La adolescencia es un proceso intenso de cambios a todo nivel: corporal, psíquico, afectivo, familiar, social y que el suicidio, usualmente, se lleva a cabo en esta etapa como un comportamiento para contrarrestar la impotencia que se siente ante un problema existencialista. Además de estos se toman claramente en cuenta los importantes los antecedentes patológicos, particularmente los trastornos afectivos y el abuso de alcohol y drogas.
Pero cuáles situaciones se pueden convertir en un peligro potencial para cometer suicidio en la adolescencia? Entre las más comunes se encuentran: Situaciones que pueden ser interpretadas a través del prisma del adolescente como dañinas, peligrosas y conflictivas en extremo.
Los problemas familiares que como es reconocido, se constituyen en uno de los motivos fundamentales de la realización de un acto suicida. Separación de amigos, compañeros de clases, novios y novias. Muerte de un ser querido u otra persona significativa. Conflictos interpersonales o pérdida de relaciones valiosas. Problemas disciplinarios en la escuela o situaciones legales por las que debe responder el adolescente, conocido como el bulyng. Situación de tortura o victimización.
Fracaso en el desempeño escolar o exigencia elevada de padres y maestros durante el período de exámenes. Embarazo no deseado u oculto o Infección con VIH o de transmisión sexual. Padecer una enfermedad física grave ser víctima de desastres naturales Violación o abuso sexual, con mayor peligrosidad si se trata de familiares.
Estar sometido a amenazas de muerte o golpizas o incumplir con las expectativas depositadas por los padres, maestros, u otras figuras significativas y asumidas por el adolescente como metas alcanzables.
El suicidio puede ser efecto de trastornos psiquiátricos, que comúnmente se acompañan de abatimiento, vacío emocional o ansiedad, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, trastorno bipolar, la esquizofrenia y trastornos depresivos. Debemos poner atención a las personas de nuestro entorno porque todos estamos expuestos a situaciones difíciles y creemos que las mismas no tienen solución; todo tiene solución excepto la muerte.